martes

Geografía 5to.











GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Ministerio de Educación
Escuela de Comercio Nº 31 D. E. Nº 9 “Naciones Unidas”
A. J. Carranza 2045 – 1414 Capital Federal




PROGRAMA ANUAL
Ciclo Lectivo 2016



Profesores: Estela Ignacio, Andrei Alzugarai, Virginia Rodríguez
Asignatura: Geografía 5º Año.
Modalidad:   Perito Mercantil con Especialidad Impositiva Contable.




1 - Objetivos de la asignatura:
- Conocer las características más representativas del capitalismo global: los sectores más dinámicos de la economía, las regiones y actores centrales y periféricos, y las relaciones que se establecen entre ellos.
- Caracterizar la inserción de la Argentina en la economía mundial.
- Analizar la integración de nuestro país en organismos internacionales.
- Caracterizar las estructuras productivas en los espacios rurales y urbanos de nues-tro país.
- Reconocer los actores sociales públicos y privados, locales y extralocales que intervienen en la organización productiva de la Argentina.
- Comprender el valor del conocimiento geográfico para explicar problemáticas de la Argentina y del mundo actual.



2 – Programa: contenidos de cada unidad.


Unidades temáticas: la Argentina en el mundo.

Unidad Nº 1: El capitalismo global y los territorios en el mundo y en la Argentina.

El proceso de la globalización. La globalización económica y los cambios en el territorio. La globalización y las transformaciones territoriales en la Argentina. Las contradicciones en la globalización. Intercambios en el mercado mundial: redes y flujos comerciales. Regiones centrales y periféricas. Transformaciones industriales: revoluciones industriales. Áreas centrales y periféricas. Estudio de caso: modelos industriales en Asia del Pacífico. Silicon Valley. África subsahariana. Integración, comercio y transporte en la Argentina. Estudio de caso: el Mercosur.

Unidad Nº 2: Espacios rurales y procesos productivos en la Argentina.

Los espacios rurales argentinos: Pampeano, Extrapampeano, No agropecuario y Periurbano. El sector primario argentino: fortalezas y debilidades. Actores sociales del mundo rural. Sector agropecuario: agriculturización y sojización. Circuitos productivos. Estudio de caso: el circuito de la soja. Formas de integración agroindustrial. Actividades rurales: agricultura, ganadería, minería, pesca, explotación forestal.

Unidad Nº 3: Espacios urbanos y procesos productivos en la Argentina.

Procesos y actores en la organización del espacio urbano. La red urbana en la Argentina. Actividades económicas urbanas: industria: su clasificación. Sistema agroindustrial. Localización de las industrias. Características del transporte y servicios en la Argentina. El comercio argentino. Estudio de caso: transformaciones recientes del Gran Buenos Aires.


3 – Instrumentos de evaluación:

- Alumnos previos-regulares: evaluación oral.
- Alumnos libres: evaluación oral y escrita. Primero debe aprobar la evaluación escrita para pasar a la instancia de evaluación oral.
En la prueba oral, a través de preguntas, el alumno debe responder en forma clara y coherente los contenidos mínimos necesarios para aprobar la asignatura: el alumno deberá poder localizar en un mapa todo lo aprendido.
En la prueba escrita el alumno deberá responder preguntas en forma escrita de los contenidos de la asignatura cumpliendo también con los requisitos solicitados anteriormente.

4 – Bibliografía obligatoria:

- Cuadernillo de la asignatura.
- “Una Geografía de la Argentina para pensar”. Editorial Kapeluz.
- “Geografía 2: Argentina y otros países. Territorios, economía y población”. Editorial Nuevamente Santillana.
- “Geografía de la Argentina”. Editorial Nuevamente Santillana.
- “Geografía de la Argentina”. Editorial Aique.
- “Geografía 2”. Editorial Tinta Fresca.



Geografía de 4to.












GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Ministerio de Educación
Escuela de Comercio Nº 31 D. E. Nº 9 “Naciones Unidas”
A. J. Carranza 2045 – 1414 Capital Federal


PROGRAMA ANUAL
Ciclo Lectivo 2016


Profesores: Clara Nazar, Virginia Rodríguez
Asignatura: Geografía 4º Año.
Modalidad:   Perito Mercantil con Especialidad Impositiva Contable.


1 - Objetivos de la asignatura:
- Conocer los hechos históricos fundamentales que explican la actual configuración del territorio Argentino.
- Conocer las relaciones y articulaciones que se establecen en los diversos niveles del Estado en la resolución de diferentes conflictos.
- Analizar las características y problemáticas actuales de la población argentina.
- Establecer relaciones entre los recursos naturales valorados y la diversidad am-biental resultante.
- Conocer y analizar las problemáticas ambientales de la Argentina vinculadas al manejo de recursos naturales, focalizando en los actores sociales que intervienen y en el papel desempeñado del Estado.


2 – Programa: contenidos de cada unidad.

Unidades temáticas: territorios, población y ambientes en la Argentina.


Unidad Nº 1: Estados y territorio en la Argentina.

Concepto de Estado y Territorio. La configuración histórica del territorio argentino. Conflictos interprovinciales en el proceso de organización nacional, Conquista del desierto. Posición geográfica de la Argentina y sus consecuencias. Límites y puntos extremos. Límite y frontera. La soberanía en los sectores argentinos. Los distintos niveles de organización nacional, provincial y municipal del Estado Argentino. Problemáticas territoriales en los distintos niveles de organización territorial. Conflictos presupuestarios en torno a la coparticipación federal de los recursos.

Unidad Nº 2: características demográficas y sociales en la Argentina.

Distribución, estructura y crecimiento de la población. Indicadores demográficos. El censo de población. Movimientos migratorios en distintos momentos históricos y su impacto demográfico y social. Las condiciones de empleo en la Argentina. Problemáticas del trabajo. La pobreza y su medición. Pobreza urbana y rural. Los movimientos sociales. Estudios de caso: el movimiento nacional de empresas recuperadas. Ciudad de Buenos Aires y el aglomerado Gran Buenos Aires.




Unidad Nº 3: Ambientes, manejo de recursos y problemáticas ambientales en la Argentina.

Los componentes naturales de los ambientes: características y relaciones básicas entre las formas de relieve, los climas, las cuencas hidrográficas y los biomas. Los diferentes ambientes del territorio argentino y la valorización de sus recursos. Las áreas naturales protegidas. Riesgo y vulnerabilidad: causas y consecuencias de los problemas ambientales. El impacto ambiental de la minería a cielo abierto. Estudio de caso: La Mina de Andalgalá y Resistencia a la mina de Esquel. Impacto social y ambiental del proceso de sojización. Desmontes y Ley de Bosques.

3 – Instrumentos de evaluación:

- Alumnos previos-regulares: evaluación oral.
- Alumnos libres: evaluación oral y escrita. Primero debe aprobar la evaluación escrita para pasar a la instancia de evaluación oral.
En la prueba oral, a través de preguntas, el alumno debe responder en forma clara y coherente los contenidos mínimos necesarios para aprobar la asignatura: el alumno deberá poder localizar en un mapa todo lo aprendido.
En la prueba escrita el alumno deberá responder preguntas en forma escrita de los contenidos de la asignatura cumpliendo también con los requisitos solicitados anteriormente.

4 – Bibliografía obligatoria:

- Cuadernillo de la asignatura.
- “Una Geografía de la Argentina para pensar”. Editorial Kapeluz.
- “Argentina, sus lugares, su gente y sus actividades”. Editorial Santillana.
- “Geografía de la Argentina”. Editorial Nuevamente Santillana.
- “Geografías de la Argentina”. Editorial AZ.
- “Espacios de la Argentina”. Editorial Estrada.



Geografía 3er. año

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Ministerio de Educación
Escuela de Comercio Nº 31 D. E. Nº 9 “Naciones Unidas”
A. J. Carranza 2045 – 1414 Capital Federal


PROGRAMA ANUAL
Ciclo Lectivo 2016


Profesores: Clara Nazar, Andrei Alzugarai
Asignatura: Geografía 3º Año.
Modalidad:   Perito Mercantil con Especialidad Impositiva Contable.


1 - Objetivos de la asignatura:
- Conocer la posición del espacio geográfico americano.
- Saber el papel que desempeñan los Estados americanos en el contexto mundial actual.
- Establecer relaciones entre las dinámicas naturales, los procesos de valorización de los naturales y los ambientes resultantes en América.
- Analizar comparativamente las características demográficas y los contrastes socio-económicos de América Latina y América Anglosajona.


2 – Programa: contenidos de cada unidad.

Unidades temáticas: América Latina y América Anglosajona.

Unidad Nº 1: El espacio americano.

Posición geográfica de América y sus consecuencias. División política. Regionaliza-ciones del continente americano. Diferencias entre América Latina y América Anglo-sajona. Globalización: América en la globalización. América y organismos supra-nacionales.

Unidad Nº 2: Contrastes en los ambientes, en el manejo de los recursos y problemáticas ambientales.

Los componentes naturales de los ambientes: características y relaciones básicas entre las formas de relieve, los climas, las cuencas hidrográficas y los biomas. Los diferentes ambientes americanos y el manejo de los recursos naturales. Riesgo, amenaza y vulnerabilidad ambiental. Principales desastres y problemas ambientales a diferentes escalas en América.
Estudios de caso: Recursos naturales y ambientales en la llanura del Mississippi en América Anglosajona y en la llanura Amazónica en América Latina. El impacto de los huracanes en el Caribe y en Estados Unidos.

Unidad Nº 3: Contrastes sociales: población, trabajo y condiciones de vida.

Distribución de la población. Estructura y dinámica de la población. Transición demográfica. Los movimientos migratorios. Trabajo y empleo. Los cambios en la organización del trabajo. Las condiciones de vida en América. Estudio de caso: Migraciones entre Estados Unidos y México.


Unidad Nº 4: Contrastes productivos: diversidad en los modelos de desarrollo.

El aprovechamiento de los recursos en los distintos sectores económicos: primario, secundario y terciario. Contrastes en la producción industrial y de servicios, y en las relaciones Empresa-Estado-Mercado. Modelo Fordista y Posfordista. Las empresas multinacionales. Estudio de caso: La explotación forestal en Amazonia. La semillero Pioner en Iowa. La industria maquiladora en México. El polo tecnológico de Silicon Valley.



3 – Instrumentos de evaluación:

- Alumnos previos-regulares: evaluación oral.
- Alumnos libres: evaluación oral y escrita. Primero debe aprobar la evaluación escrita para pasar a la instancia de evaluación oral.
En la prueba oral, a través de preguntas, el alumno debe responder en forma clara y coherente los contenidos mínimos necesarios para aprobar la asignatura: el alumno deberá poder localizar en un mapa todo lo aprendido.
En la prueba escrita el alumno deberá responder preguntas en forma escrita de los contenidos de la asignatura cumpliendo también con los requisitos solicitados anteriormente.

4 – Bibliografía obligatoria:

- Cuadernillo de la asignatura.
- “Una Geografía de América para pensar”. Editorial Kapeluz.
- “Espacios de América”. Editorial Estrada.
- “América, sus lugares, su gente y sus actividades”. Editorial Santillana.
- “Geografía de América”. Editorial Aique.
- “América, Sociedad, Naturaleza y Diversidad”. Geografía 3º. Editorial Nuevamente Santillana.
- “Geografía de América”. Editorial AZ.



Educación Ciudadana de 1er. año

ESCUELA DE COMERCIO Nº 31 D.E. 9
“Naciones Unidas” Ángel J. Carranza 2045 CABA

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN CIUDADANA
PRIMER AÑO
CICLO LECTIVO 2016


Fundamentación:
El presente programa se sustenta en la necesidad de formar ciudadanos capaces de ejercer de manera responsable y creativa sus derechos y obligaciones, ser partícipes de la vida pública dotados de herramientas para comprender la realidad que los rodea y operar sobre ella, y ser cuidadosos de sí mismos y de los otros, en consonancia con el mandato de la Ley Nacional de Educación, que propone la formación para la ciudadanía como uno de los propósitos centrales de la escuela secundaria.
Propósitos:
·         Promover la comprensión de la complejidad de las prácticas sociales y políticas y de la historicidad de las ideas acerca de la ciudadanía y los Derechos Humanos.
·         Presentar modos de ejercicio de la ciudadanía en los que se evidencie el respeto a la diversidad, la convivencia pacífica y democrática, la igualdad, la cooperación, la solidaridad y la justicia.
·         Favorecer el reconocimiento de los Derechos Humanos como núcleo de valores comunes de una sociedad plural, que proporcionan criterios y principios para apreciar las conductas, las realidades sociales y fundar la convivencia pacífica.
·         Fomentar la adquisición de habilidades necesarias para las buenas prácticas de ciudadanía, fundadas en valores de igualdad, solidaridad, cooperación, convivencia y justicia.
·         Promover la construcción de criterios éticos y la adopción de actitudes de respeto y valoración de las diferencias en situaciones de conflicto entre normas y valores, en el marco de los Derechos Humanos.
·         Entender los principios éticos y jurídicos que fundamentan el respeto por diferentes identidades, convicciones y proyectos de vida, y analizar distintas situaciones en que estos derechos son vulnerados y la manera en que fueron o pueden ser revertidas.
·         Favorecer el conocimiento, la apropiación y el ejercicio de los mecanismos de participación para la defensa de los derechos, promoviendo la participación responsable de los estudiantes en la vida pública.

Objetivos de aprendizaje:
·         „„ Comprender la ciudadanía como una práctica fundada en el reconocimiento de la persona como sujeto de derecho, y del Estado como responsable de su efectiva vigencia.
·         „ Conocer y comprender las responsabilidades y deberes del ejercicio ciudadano en su dimensión local, nacional, regional y global, en relación con los problemas y desafíos sociales emergentes en cada una de las cuatro dimensiones interrelacionadas.
·         „ Entender a la persona como sujeto de derecho, constituida por dimensiones que son objeto de protección y en las que el propio cuidado y el de los otros contribuyen al ejercicio pleno de la ciudadanía y lo constituyen.
·         „ Reconocer las buenas prácticas de ciudadanía vinculadas con valores tales como: la libertad responsable, la igualdad, el respeto, la convivencia pacífica y democrática, la solidaridad, la cooperación y la justicia.
·         „ Reconocer la democracia como sistema de gobierno y modo de vida consustancial a la vigencia efectiva de los derechos humanos, la participación política y el estado de derecho, e identificar los obstáculos y desafíos que plantea su consolidación.
·         „ Conocer las bases de la organización jurídico-política del Estado y del sistema de gobierno presentes en la Constitución nacional y en la Constitución de la Ciudad Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires, y su plena vigencia en una sociedad democrática.
·         „ Valorar y saber utilizar los mecanismos de participación en la esfera pública.
Contenidos:

Unidad Nº 1:

El ser humano: características. Dignidad humana.  Normas de convivencia. Los seres humanos como sujetos de derecho. Derechos humanos.

Unidad Nº 2:

Diferencias culturales e igualdad: Cultura-Globalización: conceptos y relación en el impacto de las nuevas tecnologías. Discriminación por género, entre generaciones, por origen, etc., integración, tolerancia, igualdad y desigualdad ante la ley, democracia, sociedad, trabajo, etc.       

Unidad Nº 3:

Libertad y responsabilidad: Libertad como condición humana. Responsabilidad: límites y condicionamientos sociales, religiosos y jurídicos.

Unidad Nº 4:

Norma jurídica, norma social y valores. Los Derechos y Garantías constitucionales: Derecho: concepto. Derechos de las personas: aparición, tipos de derechos, su modificación a través del tiempo, violación de derechos por grupos sociales, por el Estado. Derechos humanos: garantías del Estado.

Unidad Nº5:

 Sistemas de gobierno y tipos de Estado. El ejercicio del poder político. La democracia. Democracia y autoritarismo. Legalidad y legitimidad: de la democracia formal a la democracia sustantiva. Democracia, participación y modelos de desarrollo. Niveles de gobierno y de leyes. La organización del gobierno Nacional y de la Ciudad de Buenos Aires. División de poderes de C.A.B.A. Ley de comunas Nº1777.

Unidad Nº6:

            La participación en la sociedad democrática. El voto la participación social y política, las diferentes formas de manifestar y peticionar, el rol de las redes sociales. La ampliación de la ciudadanía política, la incorporación de nuevos sujetos y la ampliación de los ámbitos de participación.

Metodología de Estudio:
·         Comprensión de textos orales y escritos.
·         Lectura comprensiva.
·         Producción de textos orales y escritos.
·         Análisis de situaciones y prácticas sociales
·         Análisis de situaciones dilemáticas.
·         Participar en debates, intercambios grupales.
·         Exposición de ideas de manera clara y comprensible, utilizando conceptos del área.
·         Utilización de terminología afín al área de estudio.

Estrategias de enseñanza:
·         Promover la comprensión de la complejidad de las prácticas sociales y políticas y de la historicidad de las ideas acerca de la ciudadanía y los Derechos Humanos.
·         Presentar modos de ejercicio de la ciudadanía en los que se evidencie el respeto a la diversidad, la convivencia pacífica y democrática, la igualdad, la cooperación, la solidaridad y la justicia.
·         Favorecer el reconocimiento de los Derechos Humanos como núcleo de valores comunes de una sociedad plural, que proporcionan criterios y principios para apreciar las conductas, las realidades sociales y fundar la convivencia pacífica.
·         Fomentar la adquisición de habilidades necesarias para las buenas prácticas de ciudadanía, fundadas en valores de igualdad, solidaridad, cooperación, convivencia y justicia. Promover la construcción de criterios éticos y la adopción de actitudes de respeto y valoración de las diferencias en situaciones de conflicto entre normas y valores, en el marco de los Derechos Humanos.
·         Entender los principios éticos y jurídicos que fundamentan el respeto por diferentes identidades, convicciones y proyectos de vida, y analizar distintas situaciones en que estos derechos son vulnerados y la manera en que fueron o pueden ser revertidas.
·         Favorecer el conocimiento, la apropiación y el ejercicio de los mecanismos de participación para la defensa de los derechos, promoviendo la participación responsable de los estudiantes en la vida pública.
·         Propiciar espacios de análisis y deliberación tendientes a la construcción de una sociedad democrática progresivamente más justa y solidaria sobre la base del estado de derecho contemplado en la Constitución de la Nación Argentina y en la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
·         Promover la reflexión sobre las desigualdades y la vulneración de los derechos de grupos desfavorecidos.
·         Generar espacios de análisis, debate y diálogo sobre el uso de las TIC, los medios de comunicación y las redes sociales como nuevas herramientas de participación ciudadana.
·         Favorecer la valoración de la participación ciudadana como forma de intervenir sobre la realidad.
Recursos para la enseñanza:
Textos, objetos, videos, imágenes, libros de texto, presentaciones en PowerPoint.
Evaluación:
Evaluación continua, expresión oral y escrita apropiada, precisión de las respuestas, capacidad para comprender los procesos y hacer relaciones en contexto. Exposiciones orales individuales y grupales.
Para los alumnos previos regulares la prueba es oral; para los alumnos libres la prueba es escrita y oral.




EDUCACIÓN CÍVICA de Tercer Año - 2016

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Ministerio de Educación
Escuela de Comercio Nº 31 D. E. Nº 9 “Naciones Unidas”
A. J. Carranza 2045 – 1414 Capital Federal

EDUCACIÓN CÍVICA de Tercer Año
Programa Anual 2016

Profesores:  Guillermo Cao, Cristina Marinetti y Maria Concepción Cairo
Modalidad:   Perito Mercantil con Especialidad Impositiva Contable.

 Objetivos de la asignatura:

·         Conocer los procesos político-sociales que llevaron al reconocimiento de los derechos humanos
·         Valorar la lucha por los derechos humanos en la Argentina.
·         Formar un juicio crítico en torno a la situación de los derechos humanos en la Argentina
·         Reconocer los mecanismos de protección de los derechos humanos a nivel nacional e internacional

Unidad I
LOS DERECHOS HUMANOS
1.    Los derechos humanos como conquista. Los procesos político-sociales que llevaron a la formulación de los derechos civiles (análisis de uno de estos procesos)
2.    Los derechos humanos: concepto y diferenciación frente a otros tipos de derechos (derecho privado, derecho público)

Unidad II
CONTENIDO DE LOS DERECHOS
Características  y alcance de los siguientes derechos en la Argentina:
a)      Los derechos civiles y políticos
b)      Los derechos económicos, sociales y culturales
c)      Los derechos colectivos

Unidad III
MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
1.      El Estado como garante de los derechos humanos. Las garantías constitucionales. Análisis de una situación concreta y su encuadre dentro de la ley.
2.      Amparo. Habeas Corpus. Habeas Data. Convención sobre los Derechos del Niño.
3.      Análisis de casos: los crímenes de Lesa Humanidad

Unidad IV
LA COMUNIDAD INTERNACIONAL
1.      La defensa de los derechos humanos en el marco de la ONU
2.      Los procesos de integración regional: OEA, MERCOSUR, UNASUR

Criterios e instrumentos de evaluación:
Se evaluará la expresión oral y escrita, la precisión de las respuestas, la capacidad para comprender los procesos y hacer relaciones. Para los alumnos previos regulares la prueba es oral; para los alumnos libres la prueba es escrita y oral.


Bibliografía:
De Luca, Paola; Fariña, Mabel y otros: “Política y ciudadanía”, Buenos Aires, Ed. 
                                                                 Santillana, 2010