lunes

PROGRAMA DE HISTORIA TERCER AÑO Ciclo lectivo 2017

PROGRAMA DE ESTUDIOS
DE HISTORIA
TERCER AÑO
Ciclo lectivo 2017


Fundamentación y Propósitos:
El presente programa se sustenta en la necesidad de promover la comprensión y reflexión de procesos y acontecimientos históricos e incentivar de esta manera una visión crítica de la realidad social. De esta manera, se propone encarar el estudio y aprendizaje de los contenidos desde una perspectiva sociohistórica, es decir, privilegiando y resaltando la participación activa de los diferentes grupos sociales en el devenir de la historia Argentina y mundial.
En el diseño de esta propuesta se tomó como eje el concepto de Estado, desde su perspectiva histórica, es decir, de su proceso de construcción, de expansión o contracción territorial, pero sin perder de vista que la complejidad del concepto de Estado necesita de un diálogo permanente con otras áreas curriculares, tales como la Geografía y Educación Ciudadana, que también abordan el tema pero desde diferente perspectiva.

Objetivos de aprendizaje:

·         Identificar cambios y continuidades en el proceso de independencia argentina respecto del contexto mundial y latinoamericano, considerando aspectos políticos, económicos, sociales y culturales.
·         Relacionar los procesos de construcción del Estado argentino con algunos casos latinoamericanos, haciendo hincapié en las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales en la escala mundial y en el estudio de dicho proceso en el espacio geográfico.
·         Conocer y reconocer distintas interpretaciones históricas y testimoniales sobre el caudillismo latinoamericano.
·         Describir las grandes transformaciones científicas, tecnológicas, ideológicas, económicas, sociales y políticas producidas desde fines del siglo XVIII hasta principios del siglo XX.
·         Identificar las vinculaciones de las grandes transformaciones políticas, económicas y sociales ocurridas en la Argentina y en la región latinoamericana con las principales corrientes ideológicas del siglo XIX y principios del XX.
·         Conocer y caracterizar el proceso de la organización y consolidación del Estado, la nación y el mercado argentino en el contexto mundial y latinoamericano en la segunda mitad del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX.



Contenidos:

Unidad 1: El proceso de independencia de América latina

Las ideas ilustradas en América y sus impactos políticos, económicos, sociales y culturales.
Las guerras napoleónicas y sus repercusiones en América. Las invasiones inglesas.
Conflictos entre las elites peninsulares y criollas. Fases del proceso de independencia. Estallidos revolucionarios en tres regiones hispanoamericanas: Río de la Plata, Venezuela y México. Particularidades del caso de Brasil.
Primeros gobiernos en el Río de la Plata. Diferentes proyectos Constitucionales, desde la Asamblea del año XIII hasta la Constitución de 1826. Expansión continental de las guerras revolucionarias.
Los impactos de las guerras de independencia en la economía, la sociedad, el territorio y el poder político. El fin del monopolio español. Cambios y continuidades en las jerarquías sociales.
Conflictos y dificultades en la construcción de los Estados independientes.

Unidad 2: Europa, restauración y revoluciones
Restauración conservadora en Europa continental. El retorno de las monarquías. Revolución industrial y sus consecuencias: las nuevas tecnologías y fuentes de energía; el capitalismo industrial; crecimiento demográfico y urbanización; nuevas relaciones de clase: la burguesía y la clase obrera.
Revoluciones liberales y nacionales. La democracia liberal en los sistemas políticos europeos. La organización de los partidos políticos.


Unidad 3: La construcción del Estado argentino en el contexto latinoamericano

La formación del Estado argentino: La organización de los Estados provinciales. Acuerdos, alianzas y guerras civiles vinculados a los proyectos de construcción de un Estado-nación centralizado.
La emergencia de los caudillos. Constitución de 1826. Guerra con el Brasil. Unitarios y federales.
Rosas y la Confederación Argentina. Centralización política y económica de Buenos Aires. Las economías regionales. Guerra civil y enfrentamientos internacionales. La caída de Rosas y la sanción de la Constitución.
Las nuevas nacionalidades y la definición de los límites estatales. Guerras entre los nuevos Estados latinoamericanos.
Consolidación política, económica y social de los sectores terratenientes. La organización del mercado y el libre comercio.
Las relaciones latinoamericanas con Europa y Estados Unidos. La Doctrina Monroe. La expansión de
Estados Unidos en México.
Las relaciones culturales: circulación atlántica de ideas (liberalismo y romanticismo).

Unidad 4: Las naciones europeas y el imperialismo

La Segunda Revolución Industrial: un nuevo impulso a la industrialización. El desarrollo de la ciencia y la tecnología. La noción de progreso. Influencias del positivismo y del darwinismo.
Los cambios políticos y sociales en la organización del trabajo a partir de la Revolución Industrial.

Las luchas del movimiento obrero. Respuestas a la cuestión social La Asociación Internacional de Trabajadores. El anarquismo. La socialdemocracia y la formación de partidos de clase obrera.
Los movimientos por la democratización del sufragio. El voto de los trabajadores y de las mujeres.
La expansión imperialista de fines del siglo XIX: el colonialismo en África y Asia. La Paz Armada: la rivalidad internacional. Tensiones y alianzas. El advenimiento de la guerra.

Unidad 5: La organización nacional y el orden conservador en Argentina en el contexto latinoamericano

Del caudillismo a la institucionalización y organización nacional y regional. La Constitución Nacional
1853-1860. Las constituciones liberales en América latina.
Organización de los poderes del gobierno, el orden jurídico, el mercado, la moneda, las comunicaciones, el poblamiento, la defensa y la educación nacional.
La integración del territorio y las guerras. La Guerra de la Triple Alianza y el avance de la frontera.
La “conquista del desierto”. Estabilidad política y modernización del Estado. Los gobiernos de Orden y
Progreso. El predominio oligárquico

La República conservadora en Argentina (1880-1916). La construcción de una identidad común a través de la difusión de símbolos y de la educación pública. Las influencias del positivismo y del nacionalismo.
Las sociedades indígenas y el Estado nacional. Desplazamiento de las fronteras interiores y avance del latifundio. La situación de los campesinos e indígenas en la región.
Desarrollo agrícola-ganadero argentino. Las especialidades productivas exportadoras de la región.
Capital extranjero, exportaciones, importaciones e infraestructuras.
Políticas migratorias y su impacto social: clases medias y clase obrera. Conflictos sociales.
La organización de partidos políticos: la Unión Cívica Radical y el Partido Socialista. El anarquismo.

Una mirada comparativa entre los casos de México, Uruguay y Brasil: el porfiriato, el batllismo y la república brasileña.
El declive del poder oligárquico. El caso mexicano: la Revolución de 1910. La ley electoral Sáenz
Peña de 1912. Las relaciones latinoamericanas con Europa y Estados Unidos.
Imperialismo e intervencionismo de Estados Unidos en el Caribe. La guerra de Cuba. La protección del Canal de Panamá.

Metodología de Estudio:
Se reforzará la apropiación, por parte de los estudiantes, de distintas formas de conocimiento y técnicas de estudio tales como el análisis de textos, la elaboración de cuadros sinópticos, redes conceptuales y de resúmenes que rescaten los conceptos e ideas principales.


Estrategias de enseñanza:
·         Ubicación temporal de los procesos mundiales, americanos y argentinos, estudiados en líneas de tiempo paralelas para identificar fácilmente la contemporaneidad las escalas mundial, regional y argentina y para el análisis de la simultaneidad y la causalidad.
·         Localización espacial de los acontecimientos y procesos estudiados. Identificación de cambios y continuidades en la cartografía.
·         Análisis de distintas fuentes (documentales y bibliográficas) y elaboración de criterios de búsqueda que estimulen la confiabilidad y la relevancia de las distintas fuentes utilizadas.
·         Identificación, en un texto, del tema, de los conceptos centrales, de las palabras clave, de los actores sociales, de los argumentos utilizados para sostener una posición, así como también de las características del contexto histórico (época, acontecimientos relevantes, etcétera).
·         Utilización del subrayado para la identificación de los temas principales.
·         Jerarquización de la información
·         Elaboración de tablas y gráficos que permitan organizar la información buscada en notas personales o grupales.
·         Conocimiento y aplicación de conceptos y vocabulario específico de la asignatura.
·         Producción de textos escritos y orales que fomenten la expresión y comunicación de argumentaciones y de fundamentaciones.
·         Análisis de fuentes materiales (obras de arte, testimoniales); contextualización, observación y descripción de cada obra (escenas, personajes representados, recursos, materiales, líneas y luces).
·         Búsqueda, indagación e interpretación de información en diferentes soportes (escrito, visual y gráfico) que favorezcan el desarrollo del juicio crítico por parte del alumno.
·         Análisis y comparación de diferentes opiniones, posturas y visiones sobre un mismo fenómeno.



Recursos para la enseñanza:

Ø  Líneas de tiempo
Ø  Mapas geopolíticos, físicos y temáticos
Ø  Audiovisuales (tales como videos, películas, documentales, infografías)
Ø  Fuentes primarias: fotos, diarios, textos, películas, objetos, obras de arte, edificios
Ø  Fuentes secundarias: libros de texto y libros de investigación

Evaluación:

Evaluación continua, expresión oral y escrita apropiada, precisión de las respuestas, capacidad para comprender los procesos y hacer relaciones en contexto. Exposiciones orales individuales y grupales.
Para los alumnos previos regulares la prueba es oral; para los alumnos libres la prueba es escrita y oral.






No hay comentarios:

Publicar un comentario